<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-WWJQSNF" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe>
Buscar en PGP Abogados...
ENG

Levantamiento de medida preventiva ambiental por riesgo hídrico

Por PGP Abogados
26 de noviembre de 2025 | Publicado en Victorias PGP.

Un cliente del sector de energía vio suspendidas las actividades constructivas de una torre de su proyecto por una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en diciembre de 2022. La decisión se originó en observaciones durante una visita de seguimiento, donde se identificó un goteo que sugería la posible existencia de manantiales o cuerpos de agua cercanos, cuya protección requeriría una ronda hídrica que impediría la obra.

El equipo Ambiental y Servicios Públicos de PGP Abogados estructuró la defensa técnica para demostrar la inexistencia del riesgo.

¿Qué estudios se requieren para levantar una medida preventiva de la ANLA?

La defensa se centró en la tesis de que las observaciones iniciales de la autoridad eran insuficientes para determinar la existencia de un cuerpo de agua protegido. Se diseñó una estrategia probatoria técnica para controvertir la presunción de riesgo, que incluyó…

  • La presentación de estudios técnicos complementarios, incluyendo caracterizaciones hidrogeológicas, estudios magnetotelúricos e hidroquímicos.
  • La realización de múltiples visitas de verificación en el sitio para analizar la naturaleza real del goteo.

¿Cómo demostrar que un goteo no es un manantial?

El punto de inflexión fue la conclusión de los estudios técnicos. Estos demostraron que las observaciones de la autoridad (el goteo) no correspondían a un cuerpo de agua superficial o subterráneo, ni permanente ni intermitente.

Se probó que el flujo era subsuperficial, local y temporal, y que no tenía conexión alguna con el acuífero profundo identificado en la zona. Adicionalmente, se demostró que la torre se ubicaba aguas abajo de la zona de recarga, por lo que su construcción no interfería con la dinámica del flujo subterráneo ni generaba riesgo de afectación.

¿Qué se logró para el proyecto del cliente?

  • La ANLA consideró que la evidencia técnica desvirtuaba la causa que originó la investigación, concluyendo que las causas de la medida preventiva habían desaparecido.
  • Se logró el levantamiento completo de la medida preventiva.
  • La compañía pudo reanudar las actividades constructivas de la torre, asegurando la continuidad y el cronograma del proyecto de energía.

Conclusión

En el seguimiento de proyectos de infraestructura, es común que las autoridades basen medidas preventivas en observaciones preliminares o presunciones de riesgo. Este caso ilustra cómo solo una caracterización técnica y científica robusta puede diferenciar una observación de campo (un goteo) de un riesgo real (un manantial protegido).

Una defensa proactiva, basada en datos técnicos y no solo en argumentos jurídicos, es fundamental para dar viabilidad a los proyectos y garantizar que las decisiones de la autoridad se basen en la mejor evidencia disponible.

¿Necesita asesoría?